
La energía en Alpedrete podría ser 100% solar
El CIEMAT y el Ayuntamiento de Alpedrete, presentaron en 2018 un mapa solar de este municipio en el que se desarrolla la superficie óptima de los tejados en los que se podría instalar paneles solares para producir electricidad y solar térmica para permitir agua caliente y calefacción.
El estudio se ha realizado sobre un total de 4.053 edificios, tanto públicos como privados, que podrían producir el equivalente a la electricidad de 33.685 GWh, que fue lo que se consumió en el municipio durante todo el año 2016.
Se concluyó, que solo el 8% no dispone de superficie suficiente para la instalación, según los datos del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid.
Por lo tanto, podemos afirmar que el potencial fotovoltaico es de un 100% del consumo.
Si se utilizara la energía solar y la energía térmica, se podría evitar la emisión a la atmósfera de 21.470 y 20.400 Toneladas de CO2, respectivamente. Así, se reduciría en casi 42.000 toneladas el efecto en la atmósfera del gas que provoca el efecto invernadero y el cambio climático.
Objetivos del mapa solar de Alpedrete
El Mapa Solar de Alpedrete demuestra con datos y precisión a nivel científico que es posible evolucionar hacia un modelo energético limpio, eficiente, sostenible y participativo.
Tiene un objetivo fundamental, el cuál, consiste en crear una herramienta de uso ciudadano a través de la cual las personas se conviertan en partícipes, protagonistas y responsables del modelo energético que desean para su municipio y ayudar al Ayuntamiento con una cartografía precisa que le permita tomar decisiones en los espacios públicos.
Una vez cartografiada la incidencia del Sol en los más de 4.053 edificios, la superficie óptima de captación se podrían instalar paneles solares con una potencia de 23 MWp y una capacidad de generación de 33 GWh al año.
El Mapa Solar es un punto de unión entre la ciudadanía y su institución más cercana, complementado otras acciones de gobierno iniciadas en la senda de convertir el ahorro en inversión.
Destaca también el Proyecto 50/50 de eficiencia energética en los colegios públicos, consiste en que los alumnos reflexionen y tomen decisiones que les permitan ahorrar en las facturas de la luz, la calefacción y el agua cambiando sus hábitos.
Otro de los objetivos propuestos, y conseguidos, es la vinculación entre instituciones públicas. Terminada la cartografía solar, el CIEMAT cumple una función de difusión y acompañamiento, así como el asesoramiento ante el interés mostrado por determinadas empresas energéticas por la expectativa solar generada en Alpedrete.
Por lo que este estudio demuestra el gran potencial de Alpedrete para cubrir gran parte del consumo doméstico mediante energía fotovoltaica. También contribuirá a mejorar la calidad ambiental del municipio y el modo de vida de sus ciudadanos.
Destinatarios
La ciudadanía es destinataria y propietaria de la herramienta que llamamos Mapa Solar. Ha sido creada para que disponga de ella libremente y de forma gratuita. Los propietarios de los 4.053 inmuebles que existen en Alpedrete tienen información personalizada de su vivienda o local. Al acceder al Mapa, simplemente situándose sobre su vivienda, conocerán la superficie de tejado existente, la superficie óptima para la instalación de tecnologías solares, potencia disponible, energía anual y emisiones de CO2.
El destinatario general es la ciudadanía. No obstante, ya se han detectado otros usuarios en colectivos más reducidos. Uno de ellos son los escolares de los centros públicos del municipio. Algunos profesores han usado el Mapa Solar como herramienta lectiva en sus clases proponiendo ejercicios matemáticos y de corte geográfico.
El CIEMAT también es destinatario del Mapa Solar que ha creado ya que es una base sobre la que planificar nuevos modelos.
Además, este municipio acoge una feria de la energía renovable y la eficiencia solar que se celebra el próximo 2 de Junio. Siendo fieles al objetivo de las ediciones anteriores, se pone en valor la gran labor social de informar sobre las posibilidades reales de cambio de modelo energético acudiendo a tecnologías ya existentes. Para saber más sobre esta feria, puedes ver el siguiente artículo de nuestro blog sobre Feria de la Energía Renovable y la eficiencia Energética
Conclusión
La energía solar está jugando un papel importante en el cambio de este modelo energético gracias a su versatilidad, sencillez, fiabilidad y economía. El papel de los ciudadanos en este cambio de modelo es fundamental. Numerosos ayuntamientos están dando pasos decididos, implementando políticas de ahorro y eficiencia y ayudando a sus vecinos en la promoción de las energías renovables y la movilidad sostenible.
El cambio de modelo energético trasciende el hecho de usar una fuente de generación u otra, incide en la propiedad de la producción y el consumo.
La ciudadanía amplía su competencia exclusiva actual como usuario final a la de productor y gestor de su energía. Es el inicio de una revolución, debido a la participación de los ciudadanos en la producción energética.

INMACULADA CASTELLANO TRAINEE
Se encarga del posicionamiento web SEO, estudiante de Grado Superior de Marketing y Publicidad maneja las palabras claves con mucha soltura y le encanta redactar artículos para el blog.