
Fachada sostenible en la Antártida
¿Qué es un Edificio de Consumo Casi Nulo?
Los Edificios de Consumo Casi Nulo (ECCN) son edificios que tienen un nivel de eficiencia energética muy alto porque requiere un nivel de energía casi nula o muy baja para funcionar, por lo cuál, utilizan fuentes de energía renovables.
Esta directiva europea 2010/31/UE también establece la obligatoriedad para la construcción de este tipo de edificios. Determina que a partir del 31 de Diciembre de 2018 todos los edificios públicos nuevos serán Edificios de Consumo Casi Nulo. Estos edificios ahorran energía ya que sus principios constructivos y los sistemas que usan están enfocados a reducir la demanda de energía.
De hecho, un grupo de Españoles envían un prototipo de fachada sostenible a la Antártida, financiado por el Gobierno de Navarra mediante los fondos europeos FEDER, con un presupuesto global de 310.000€.
ACR grupo y la Universidad de Navarra son los encargados del envío de un prototipo de fachada industrializada para probar un innovador sistema de calefacción y refrigeración.
Lleva en marcha desde el año 2010, cuando la Universidad comenzó con una investigación centrada en los beneficios de la termoelectricidad y en el año 2016, ACR Grupo se incorporó al proyecto.
Para el sector de la edificación se enmarca en el proyecto “Green Campus” de la iniciativa Horizonte 2020 de la Universidad de Navarra. También en la filosofía de ACR Grupo, que apuestan por la innovación como una vía de mejora y optimización de su trabajo.
¿Qué ofrece?
Es la primera vez que se prueba un prototipo de este tipo en condiciones tan complejas, como son las que se producen en la Antártida. Por eso, la Base Antártica Española Gabriel de Castilla se ha encargado de recoger durante los últimos meses información sobre el funcionamiento que tendría la fachada.
Permitiría unir la calefacción y refrigeración en un mismo sistema que elimine las emisiones de CO2. Así, se evitarían emisiones de combustibles fósiles y fluidos refrigerantes.
El prototipo de fachada sostenible enviado a la Antártida se ha preparado para adaptarse en su transporte e instalación, lo cual no ha sido fácil.
Poder probar el sistema en la Antártida representa una gran oportunidad, no sólo porque supone formar parte de una nueva tecnología con base científica, que sería muy difícil de copiar en cualquier ensayo, sino porque representa un importante reconocimiento para el proyecto.
Si te ha gustado este artículo, no te pierdas ¿Se puede aprovechar la energía solar que reciben las fachadas?

INMACULADA CASTELLANO TRAINEE
Se encarga del posicionamiento web SEO, estudiante de Grado Superior de Marketing y Publicidad maneja las palabras claves con mucha soltura y le encanta redactar artículos para el blog.